Red Qualidiab

Antecedentes

La implementación de Qualidiab comenzó en 1999 y actualmente cuenta con unidades de diferentes países de Latinoamérica que colectan información de entidades de atención de sus subsectores público y privado. Desde su fundación es coordinada por el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, Argentina), el cual proporciona apoyo técnico, registra y analiza la información proveniente de los centros subsidiarios, difunde los datos de la región y promueve el funcionamiento de la red.

El Qualidiab propone unificar criterios para la evaluación de la Calidad de Atención de las personas con DM y emplear un sistema de registro de indicadores que permite hacer diagnósticos de situación apropiados para la toma de decisiones. Por lo tanto su implementación permitiría corregir la situación actual en la que los registros son escasos, en muchos casos incompletos y difíciles de comparar por la diversidad de criterios utilizados en su diseño.

El registro Qualidiab permitirá aumentar los conocimientos acerca de la situación real de las personas con DM en nuestro medio, definir su grado de control clínico y metabólico, la frecuencia de complicaciones agudas y crónicas, grado de accesibilidad a la atención y a medicamentos e insumos, adherencia al tratamiento, y estilos prescriptivos.

Esta información dará una idea objetiva de la magnitud del problema de la DM, de su importancia para la Salud Pública y Privada, brindando un instrumento útil para concientizar a las autoridades. Igualmente permitirá elaborar hipótesis de trabajo sobre problemas reales y trascendentes locales y Regionales.


Publicaciones relacionadas

  • Calidad de atención de personas con diabetes tipo 2 en Latinoamérica: ¿hay evidencia de disparidad de género? Wandurraga EA, Villena Chávez J, Stepenka V, Solis CL, Ramirez de Peña D, Perez Manghi F, Padron MA, Manrique H, Lujan D, Lapertosa S, Gonzalez J, Fuente G, Faingold MC, Commendatore V, Aschner P, Gonzalez L, Elgart JF, Gagliardino JJ, DIFAR Academic Committee. Revista ALAD Vol 4 Nº 3. 2014. Artículo
  • The quality of health care provided to people with type 2 diabetes in specialized centers of three Latin American countries. V. Commendatore, G. Dieuzeide, C. Faingold, G. Fuente, D. Luján, P. Aschner, S. Lapertosa, J. Villena Chávez, J. Elgart, and DIFAR Academic Committee. Int J Clin Pract. 2013 Dec;67(12):1261-6. doi: 10.1111/ijcp.12208. Resumen
  • Changes in quality of care and costs induced by implementation of a diabetes program in a social security entity of Argentina. González L, Elgart JF, Calvo H, Gagliardino JJ. Clinicoecon. Outcomes Res. 2013 Jul 4;5:337-45. doi: 10.2147/CEOR.S40949. Resumen
  • Clinical, metabolic and psychological outcomes and treatment costs of a prospective randomized trial based on different educational strategies to improve diabetes care (PRODIACOR). Gagliardino JJ, Lapertosa S, Pfirter G, Villagra M, Caporale JE, Gonzalez CD, Elgart J, González L, Cernadas C, Rucci E, Clark Jr C; The PRODIACOR. Diabet Med. 2013 May 13. doi: 10.1111/dme.12230. Resumen
  • PRODIACOR: a patient-centered treatment program for type 2 diabetes and associated cardiovascular risk factors in the city of Corrientes, Argentina: study design and baseline data. Gagliardino JJ, Lapertosa S, Villagra M, Caporale JE, Oliver P, Gonzalez C, Siri F, Clark Ch Jr; PRODIACOR. Contemp Clin Trials. 2007 Jul;28(4):548-56. Epub 2007 Jan 12. Resumen
  • Evaluation of the quality of care for diabetic patients in Latin America. Gagliardino JJ, de la Hera M, Siri F; Grupo de Investigación de la Red QUALIDIAB. Rev Panam Salud Publica. 2001 Nov;10(5):309-17. Resumen

Contacto

Si está interesado en participar de la Red Qualidiab, haga click aquí.

Para acceder al sistema de registro, haga click aquí.

Si desea obtener más información, puede contactarse escribiendo a jjgagliardino [at] cenexa.org.