Historia, actividades y financiamiento
El Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA) se creó el 27 de septiembre de 1977 mediante acuerdo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de La Plata, quienes designaron como Director al Dr. Juan José Gagliardino.
Su creación se basó en la conveniencia de promover el desarrollo de la endocrinología en el área de la Universidad y organismos locales, facilitar la formación y el perfeccionamiento de investigadores en esa disciplina y ofrecer ayuda específica a entidades educativas y de Salud Pública provincial y nacional en el área de su incumbencia.
El cargo de Director del CENEXA (Unidad Ejecutora de Doble Dependencia CONICET-UNLP, forma parte del Centro Científico y Tecnológico La Plata) fue llamado a concurso público de antecedentes y oposición, y por vez primera, en el mes de enero de 2014. En abril de ese mismo año se sustanció ese concurso siendo ganador el Dr. Eduardo Julio Spinedi, quien fuere entonces designado Director Regular del CENEXA (Resolución Conjunta CONICET 1931 / UNLP 54, 2014) a partir del día 4 de junio de 2014. Se procedió, a través de un acto eleccionario como modalidad propia del CENEXA a elegirse la Vice-Dirección del mismo; como resultado, se propuso a la UNLP y al CONICET la designación como tal al Dr. Flavio Francini, designación que resultó ratificada oportunamente por las entidades madres del Convenio (Resolución Conjunta CONICET 4372 / UNLP 59, 2014). Paralelamente se generó, y a través de un sistema eleccionario por estamentos (miembros de las carreras del Investigador y del Personal de Apoyo, y Becarios), el Consejo Directivo que a la postre resultare ratificado por el CONICET y la UNLP. Recientemente (14-12-2017), el CENEXA se incorporó como Centro Asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CEA-CICPBA).
Inicialmente, el CENEXA desarrolló proyectos de investigación básica relacionados con los mecanismos de regulación de la secreción de insulina y paulatinamente amplió esta línea incorporando estudios de la regulación del crecimiento y diferenciación de las poblaciones celulares del islote pancreático en condiciones normales y patológicas (insulinorresistencia y diabetes tipo 2).
Posteriormente, y en forma complementaria, se incorporaron otras líneas de trabajo relacionadas:
- metabolismo del hígado,
- actividad endocrina el tejido adiposo,
- epidemiología,
- educación terapéutica,
- control de calidad de atención,
- modelos y costos de atención de personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular.
Estos últimos estudios promovieron:
- la creación del Programa de Atención de Personas con Diabetes a nivel del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (PRODIABA);
- la creación del Programa de Atención de Personas con Diabetes a nivel de la Seguridad Social (IOMA) de la provincia de Buenos Aires (PROPAT);
- la participación activa del CENEXA en la redacción del Programa Nacional de Diabetes (PRONADIA);
- la implementación de programas en la región de América Latina: educación (PEDNID-LA) y control de calidad de atención de personas con diabetes (QUALIDIAB);
- la creación del programa de control de calidad de la atención de personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en una entidad de la seguridad social (OSPERYH);
- la implementación del programa de educación de prestadores y personas con diabetes en la provincia de Corrientes (PRODIACOR);
- la implementación del programa de educación vía pares para personas con diabetes (PEERS FOR PROGRESS);
- la implementación del programa prevención primaria de diabetes en la provincia de Buenos Aires (PPDBA).
Las actividades mencionadas promovieron la designación del CENEXA como centro Colaborador de la Organización Panamericana de Salud/Organización de la Mundial de la Salud (OPS/OMS) para la Investigación, la Educación y el Tratamiento de la Diabetes.
Actualmente, las áreas de investigación básica y clínica desarrollan proyectos cooperativos con grupos nacionales y de países Latinoamericanos, Estados Unidos de Norte América y Europa.
Por su orientación creciente y progresiva al campo de la diabetes tanto en sus aspectos básicos como aplicados, el CENEXA se ha transformado en un referente en dicha especialidad a nivel provincial (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, de la provincia de Corrientes, Seguridad Social de la provincia de Corrientes y Mendoza), nacional (Sociedad Argentina de Diabetes, Ministerio de Salud de la Nación [convenio CONICET]) e internacional (participación en cuerpos consultivos de la OPS/OMS, Asociación Latinoamericana de Diabetes y Federación Internacional de Diabetes).
La financiación de las actividades del CENEXA proviene de las Entidades que la crearon (UNLP y CONICET), de la SECYT y de otras entidades tales como la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, la World Diabetes Foundation, Peer for Progress y la industria farmacéutica.
Los investigadores del CENEXA desarrollan proyectos de investigación en forma cooperativa con sus pares locales desarrollando sus actividades académicas en UEs del CONICET, tales como IMBICE (Dr. Andrés Giovambattista), CIC (Dr. Gustavo Rinaldi) e INIBIOLP (Dr. Carlos Marra) y, con aquellos pertenecientes a las Cátedras de Farmacología Básica (Qco. y Doc.-Invest. Guillermo Schinella; prevención del aumento de estrés oxidativo endógeno por ingesta de productos naturales) y Ginecología ¨B¨ (Dr. Orlando Forestieri; Sindrome de Ovario Poliquístico e insulinorresistencia: tratamientos farmacológicos con antioxidante e insulinosensibilizador) de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP.
A nivel nacional también interactúa con otros grupos de investigación como el de la Dra. Ángela Suburo de la Universidad Austral (papel de los receptores canabinoides), el de la Cátedra de Histología de la UBA (Dra. Inés Vaccaro: Papel de las incretinas en la regulación de la autofagia en células insulares), el del Dr. Ricardo S. Calandra (IBYME, UBA-CONICET) y el del Dr. Daniel P. Cardinali (Instituto de Investigaciones Biomédicas; UCA-CONICET).
A nivel internacional, desarrolla cooperaciones en el área básica con el Dr. Sigurd Lenzen de la Universidad de Hannover, Alemania (Regulación de la actividad de glucoquinasa hepática e insular), con el Dr. Antonio Carlos Boschero de la Universidad de Campinas, San Pablo, Brasil (Mecanismo de acción del INGAP) y con la Dra. Ana Isabel Esquifino de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (cambios cronobiológicos a niveles hipotalámico y tejido adiposo abdominal inducidos por la ingesta de una dieta hiper-calórica).
En el área de investigación clínica, interactúa a nivel nacional con entidades de la Seguridad Social (IOSCOR, OSPERYH) y de la industria Farmacéutica (Sanofi-Aventis, Lilly Argentina, Merck Sharp & Dohme [MSD], Bristol Myers Squibb [BMS], NovoNordisk Pharma y Astra Zeneca). Las interacciones con BMS, MSD y NovoNordisk generaron respectivos convenios de cooperación a través del CONICET. A nivel internacional, desarrolla actividades conjuntas con los Ministerios de Salud de Chile y Paraguay (Programa QUALIDIAB), con el Dr. Charles Clark Jr. de la Universidad de Indiana, EE.UU (Programa PRODIACOR y DIFAR) y con investigadores de Brasil, Colombia, y Uruguay (Programa QUALIDIAB).
El grupo brinda servicios a la comunidad tales como el mantenimiento de un programa de actividad física para personas con diabetes y de campamentos educativo-recreativos para niños y adolescentes con diabetes.